El narrador, dramaturgo y autor Víctor Carbajal nació en Santiago de Chile
El año 1944, estudio arte dramático e integro compañías de teatros nacionales y extranjeras en la universidad de Chile y publicidad en la universidad técnica del estado.
El es uno de los autores Chilenos más reconocido en el mundo por su mayor trayectoria y por tener varias novelas tales como:
· Cuentatrapos (1985)
· Chipana (1986)
· Sakanusoyin, el ultimo cazador de la tierra del fuego(1990)
· Fray Andrés otra vez (1990)
· Como un salto de campana (1992)
· Los fantasmas malaspulgas (1994)
· Patolino (1995)
· Mamire, el ultimo niño (1996)
· Rolo tricahue y el cóndor (1997)
· Delgado niño Neftalí (1998)
· Niña de sueño Lucila (1998)
· Cartas a Bam–Bam (1998)
· Abejas de fuego (2000)
· Peñi, peñi, Juan y Pedro (2000)
· Caco y la turu (2001)
· Clotilde y Aníbal (2001)
También por ser autor reconocido ha ganado muchos premios como premio barco de vapor de literatura infantil, premio consejo nacional del libro y la lectura y lista de honor a ibby.
Sus obras abarcan temas sociales, realidades del mundo y problemas de pobreza que existen en diferentes partes ya que el autor pretende provocar una mirada reflexiva para darse cuenta de lo que sucede alrededor.
Es un libro muy interesante ya que ayuda a que los niños mayores de 12 años.
Reflexionen acerca de lo que sucede alrededor y se de cuenta que la gente con menos recursos trata como sea de salir adelante en sus problemas.
Cada uno de estos cuentos breves tiene como protagonistas a niños y adolescentes, quienes a pesar de la pobreza y problemas sociales enfrentan distintas situaciones con una mirada reflexiva, sin violencia ni amargura.
El primer cuento, trata de un tema de salud y como afecta la falta de dinero a no poder tener acceso a esta; el segundo cuento, trata de dos familias que se quedan sin hogar y se van a un campamento en busca de un techo para poder vivir; el tercer cuento, trata del relato de una abuela sobre el nacimiento de su nieto en el desalojo de una toma, mientras hace la cola para recoger el agua del pilón del barrio; el cuarto cuento, trata el tema del trabajo infantil, la deserción escolar y del sueño de un niño por volver a la escuela; el quinto cuento, trata el problema de los desempleados y de las reuniones clandestinas de estos, donde buscan soluciones que mejoren su situación; el sexto cuento, trata acerca de cómo las necesidades económicas llevan al empeño y venta de diferentes enseres domésticos; el séptimo cuento, trata el tema de la falta de servicios básicos como la luz, donde colgarse de esta es la única opción para poder obtenerla; el octavo cuento, trata el tema de la pobreza de manera más explícita, introduciéndonos en la vida de una familia, la cual subsiste gracias a la recolección y venta de botella.
Lo positivo de este libro es que los temas que trata el libro en cada uno de los cuentos, son posibles de trabajar en la actualidad, el tema de los campamentos, las tomas, el trabajo infantil, el acceso a la salud el desempleo y necesidades económicas son temas que aun persisten con fuerza en la realidad. Por tal razón, es un libro que toca temas conocidos, cercanos y vivenciado en algunos casos por nuestros estudiantes también cada uno de los cuentos, trata cada historia de manera respetuosa reflexiva, profunda y concisa, mostrando la pobreza no de una forma cruel, sufrida y dolorosa como es lo que comúnmente se cree, sino que nos presenta personajes, esencialmente niños, quienes viven su realidad cuestionándosela. También lo que hace positivo el libro es que todos los cuentos tienen una extensión breve, lo que hace que la lectura sea más rápida y fácil de leer, sobre todo si se leen por separado.
Como debilidad se puede considerar el titulo de cada cuento, los cuales son pocos llamativos y no dicen mucho. Si bien estos pueden trabajarse anticipando que se tratara el cuento, siguen siendo pocos atractivos para el lector. Si bien, la mayoría de los libros poseen un alto precio, en este caso el precio podría considerarse una debilidad ya que la temática del libro habla de la pobreza y el difícil acceso a las cosas. El precio del libro supera los $3000, lo que dificulta que las personas con menos recursos puedan acceder a él. Lo que se convierte en una contradicción. El libro debería estar accesible a todas y todos, donde el dinero no sea un impedimento.
En conclusión el autor pretende con este libro que reflexionemos mucho acerca de la pobreza y de cómo viven las personas con pocos recursos y la falta de accesibilidades y oportunidades en la sociedad.
Después de haber leído el libro, haberlo analizado puedo opinar respecto a el.
El primer lugar mis recomendaciones serian las siguientes. Es un libro que puede ser leído para niños mayores de 12 años, es fácil de entender y comprender, su temática es valórica, es decir, nos deja una enseñanza y una reflexión acerca de él. El vocabulario que usa es entendible a todo lector. Por todo lo anterior recomiendo leerlo ya que se conocerán como la gente pobre y con pocos recursos también desea salir adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario